
"Aún no es ahora / ahora es nunca / aún no es ahora / ahora y siempre / es nunca", escribió la poeta cuando tenía tan solo 20 años. Aquellos versos anticiparon una visión del mundo que resonaría en generaciones posteriores. Fue así como, en 1993, apareció entre la lista de agradecimientos de Amor Amarillo, el primer disco solita de Gustavo Cerati. Reconfirmando una certeza que todos ya sabíamos: los escritos de Alejandra Pizarnik van más allá de las páginas de los libros, conviven en todas las formas del arte, incluso, en la música.
Influenciada por grandes nombres como Octavio Paz, Julio Cortázar y Simone de Beauvoir, la autora abordó cuestiones como "la limitación del lenguaje, el silencio, el cuerpo, la noche, la naturaleza de la intimidad, la locura y la muerte". Su vida fue breve y turbulenta, marcada por un final abrupto: una sobredosis autoinfligida. Dejó un catálogo de obras herméticas y conmovedoras, que con el tiempo atrajeron a más devotos que en su época. Su impacto fue tal que numerosos artistas citaron sus poemas como inspiración, llevando sus versos a un nuevo plano creativo y asegurando su presencia a lo largo del tiempo. En el marco de lo que hubiera sido su cumpleaños número 88, exploramos cómo sus manuscritos continúan vivos a través de las composiciones de diversos músicos.
Cómo Cerati reinterpretó a Pizarnik
Al escribir aquella especie de carta de amor a Cecilia Amenábar, el compositor no pudo evitar encontrar inspiración en los versos de Pizarnik. La pieza nueve de su lanzamiento como solista es testigo de ello. "Ahora es nunca" captura la esencia existencialista y desoladora de los versos de la poeta, explorando la incertidumbre de la existencia y el paso del tiempo. "Aún no es ahora / ahora es nunca / aún no es ahora / ahora y siempre / es nunca", esbozó la escritora en 1965, para que el cantante tomara como puntapié de lo que sería la letra de una de sus melodías: "Apagar las estrellas y extinguir el sol / es el capricho del ocaso". "Ahora es nunca, todo es nada / si no descanso en tu mirada".
Amed y Carlberg, fusionando poesía y jazz
El encuentro entre la cantante argentina Roxana Amed y el pianista finlandés Frank Carlberg fue crucial para el inicio de una colaboración basada en la poesía de la leyenda. Durante una cena en Palermo, la artista le recomendó leer los versos de Pizarnik, describiéndola como una "fuerza de la naturaleza". Intrigado, devoró su obra, aunque inicialmente con traducciones que no capturaban toda la sutileza de los poemas originales.
En su búsqueda de traducciones más precisas, Amed encontró una afinidad creativa con Carlberg, y juntos decidieron crear un álbum que fusionara la poesía de la escritora con las armonías del jazz. Así nació La sombra de su sombra (2013), un proyecto que llevó años de gestación debido a la complejidad de obtener los permisos de los poemas. Finalmente, lograron obtener la autorización necesaria de la familia de la poeta, permitiendo que su visión se hiciera realidad.
La poeta renace en "Un golpe del alba"
La artista peruana Nuria, conocida en el ámbito musical como La Zorra Zapata, también encontró una fuente de inspiración en la poesía de Alejandra para su canción "Un golpe del alba", incluida en su álbum Acantilados (2023). La huella de Pizarnik se hace evidente en la letra, la interpretación y el videoclip de la canción, que exploran la coexistencia de la oscuridad y la luz, fusionando la profundidad del poema de la escritora con los coros.
“Un golpe del alba en las flores,
me abandona ebria de nada y de luz lila,
ebria de inmovilidad y de certeza” –
(’27′, El árbol de Diana, 1962)
“Ella es una persona muy profunda, con laberintos internos muy interesantes y ricos, pero también muy turbios y densos. En el video, los personajes representan una dualidad que mientras uno intenta salvar al otro, el otro intenta salvarse a sí mismo. Yo, desde lo personal, siento que poder elegir cómo morir, es el último ejercicio de libertad”, expresó en una entrevista con Indie Rocks.
Pizarnik en el underground argentino
Fin del Mundo, el grupo formado por Julieta Heredia, Julieta Limia, Lucía Masnatta y Yanina Silva, extrae la letra de "La Noche" de un poema de Alejandra Pizarnik para su primer EP homónimo. El grupo da vida al poema "(un dibujo de Klee)" a través de sus interpretaciones. Las letras evocan la amplitud del amor y el misterio de la noche, capturando la esencia poética y la visión singular de Pizarnik.