Pedro Aznar cumple 65 años: La historia de un pionero musical

Fotografia:
0 ' de lectura
+ EXPLORE

Desde sus días con Serú Girán hasta sus recientes exploraciones en géneros como el tango y la música electrónica, el compositor demostró un inagotable talento para transformar y enriquecer la música nacional.

El 6 de marzo de 1982, el telón se levantó por última vez para Pedro Aznar y Serú Girán en el Estadio Obras Sanitarias, marcando el epílogo de una etapa dorada en la historia del rock argentino. En un concierto que marcó la música latinoamericana, el bajista se despidió en medio de ovaciones y emociones contenidas. Aquel momento, que podría verse como el fin de una era, fue en realidad el preludio de un nuevo capítulo en la carrera del artista.

Mientras la última dictadura militar consumía sus días, el músico tomó una decisión que cambiaría su vida: se mudó a Estados Unidos para estudiar en la Escuela de Música de Berklee. Durante su tiempo en el instituto, Aznar grabó su primer disco como solista, titulado Pedro Aznar (1982), donde incluyó versiones de temas de The Beatles y Ivan Lins. El resto es historia.

Hoy, con medio siglo de carrera en su haber, Aznar se embarca en un nuevo proyecto: la gira “Pedro Aznar 5.0 - 50 Años de Música”. El tour, que comenzó el 19 de julio en San Isidro, se extenderá por las principales ciudades de Argentina, antes de cruzar el Atlántico para recorrer Europa y Latinoamérica.

Primeros años…

Pedro comenzó a formarse musicalmente en el barrio de Liniers, Buenos Aires, donde, desde una edad temprana, mostró un interés insaciable por los discos y el sonido. A la edad de siete años, recibió Revolver de The Beatles como regalo, un álbum que encendió en él una pasión por la música y sembró las semillas de su futuro artístico. Apenas dos años después, comenzó a estudiar guitarra clásica, una disciplina que más tarde se vio complementada por la llegada de una guitarra eléctrica.

La carrera musical de Aznar despegó en 1974, cuando se unió a la banda Madre Atómica como bajista. Este trío, que tomaba su nombre de un álbum de Pink Floyd, se convirtió rápidamente en un referente del circuito underground. Junto a Lito Epumer, Mono Fontana y Rubén Darío Alcaraz, el artista demostró su destreza en el grupo.

El cuarteto se disolvió en 1877 y ese mismo año se unió a Alas, una agrupación de música progresiva liderada por Gustavo Moretto. El grupo, aunque efímero, movilizó a la industria de la época con el lanzamiento de Pinta tu Aldea.

La era de Serú Girán y Spinetta Jade

1978 fue un año decisivo en la carrera de Aznar ya que fue invitado por Charly García para unirse a Serú Girán. La banda, que además incluía a David Lebón y Oscar Moro, nació en un contexto sociopolítico complejo.En un momento en el que Argentina se encontraba bajo la sombra de una dictadura militar, el grupo se presentó como una propuesta innovadora y arriesgada.

Los fundadores, o más bien “Los Beatles argentinos”, trajeron consigo una visión musical diferente, uniendo influencias del rock progresivo y sinfónico con una sensibilidad nacional. Esta fusión de estilos y géneros resultó en un sonido distintivo que, aunque inicialmente fue resistido e incomprendido, rápidamente comenzó a capturar la atención de la audiencia.

Desde su primer álbum homónimo en 1978, se caracterizó por su enfoque experimental. La banda no temió abordar temas sociales y políticos, a menudo en forma de metáforas. El disco sentó las bases para su carrera, con temas como “Los libros de la buena memoria” que mostraron el talento de García como compositor y arreglador. Sin embargo, fue su segunda obra, La Grasa de las Capitales, el que realmente solidificó su estatus como innovadores. Con canciones como “Seminare” y “Eiti Leda”, el grupo demostró una madurez musical y lírica que los diferenciaba de sus contemporáneos.

Pedro Aznar, Oscar Moro, David Lebón y Charly García

Al mismo tiempo, Aznar también colaboró con Luis Alberto Spinetta en su grupo Spinetta Jade. Esta colaboración dio lugar a una de las composiciones más memorables de su carrera, "No hay tiempo". Su habilidad para tocar múltiples instrumentos se destacaron en esta etapa, reafirmando su posición como uno de los músicos más versátiles de su generación. O de todas las generaciones.

A finales de 1981, Pedro tomó una decisión que transformaría su trayectoria musical: se mudó a Estados Unidos para estudiar en la Escuela de Música de Berklee. Mientras se sumergía en el entorno académico de Berklee, Aznar aprovechó la oportunidad para lanzar su primer álbum en solitario, titulado Pedro Aznar (1982). Este disco incluyó versiones de temas icónicos de The Beatles y de Ivan Lins, con especial destaque para su interpretación del tema "Setembro".

El impacto de su música no tardó en cruzar fronteras. Durante un festival en Río de Janeiro, el célebre guitarrista Pat Metheny se sintió cautivado por la maestría técnica y la imponente presencia escénica de Aznar. Impresionado por su talento, Metheny no dudó en invitarlo a unirse a su grupo. Fue así como contribuyó a la creación de discos como First Circle (1984) y The Falcon and the Snowman (1985).

Al regresar a Argentina, Aznar continuó su carrera solista, fusionando música popular, folklore, jazz y rock. Colaboró con León Gieco y Fito Páez, y más tarde revitalizó Serú Girán con su regreso. En paralelo, se aventuró en la poesía con su primer libro y lanzó el aclamado David y Goliath. La fusión de poesía y música alcanzó un nuevo nivel con Caja de música, donde musicalizó textos de Borges. Su reconocimiento internacional se afianzó con trabajos como Parte de volar y Mudras canciones de a dos, colaborando con artistas de renombre como Gal Costa y Mercedes Sosa.

En los últimos años de su carrera, continuó explorando su horizonte musical. En 2008, lanzó Quebrado, un álbum doble que combina sus composiciones con versiones de temas de destacados artistas internacionales. Durante este período, también se unió a otros grandes nombres de la música en eventos, como el Concierto Alas con Shakira y Sosa, y en el Festival Cosquín de Folklore.

Más recientemente, siguió evolucionando su estilo y colaborando con otros artistas. En 2019, lanzó Abrazo de Hermanos, un álbum en colaboración con el chileno Manuel García, y en 2020 presentó Utopía, un disco de tango junto a Ramiro Gallo. Su obra más reciente, El mundo no se hizo en dos días, lanzada en 2022, explora nuevos géneros como el trap y la música electrónica, manteniendo su esencia folk. Aznar sigue innovando y adaptándose a las tendencias actuales, mientras conserva la profundidad y la calidad que han definido su carrera.

¡Descubrí el Mundo de la Música como Nunca Antes!

¡Suscríbete ahora gratis!
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Billboard