El empresario fundador de EB Producciones, aborda la expansión de la compañía en Estados Unidos, España y Centroamérica, la influencia de los artistas argentinos en el mercado español y la importancia de la relación con los fans.
Eduardo Basagaña es un destacado empresario, mánager y productor argentino, ha obtenido reconocimiento por su papel impulsor en actuaciones de artistas como Karol G, La Beriso, Pimpinela, Aitana, Sofía Reyes y Ángela Leiva. Luego de más de 10 años liderando EB Producciones, lleva a cabo una expansión estratégica de su empresa hacia nuevos horizontes, incluyendo Costa Rica y España.
¿Cuál es el objetivo principal que perseguís con el desembarco de EB Producciones en España?
España viene de romper su récord en facturación, por venta de entradas para espectáculos en vivo, con más de 500 millones de Euros. A modo de ejemplo, en Inglaterra esa cifra asciende a los 1.500 millones de dólares y en Alemania a casi 1.000 millones. Por lo cual creo que España está aún muy lejos de su techo y tiene mucho por crecer. Además, España es el primer destino turístico en Europa, en cantidad de visitantes, con más de 100 millones de turistas por año, una locura de cifra. Creo que España sin dudas crecerá exponencialmente en el corto plazo y superará a Alemania como segundo país del continente en facturación por shows en vivo, y peleará con el Reino Unido por ser la principal potencia regional en consumo de música en vivo.
Pero además de todo este boom, hay que sumar un apetito voraz por el consumo de productos argentinos. Me tocó viajar mucho allí este año, y pude ver en vivo los shows de Wos y Duki, y me impresionó el nivel de fanatismo de los "chavales" españoles, chicos de menos de 15 años que cantaban de inicio a fin todas sus canciones. De la misma manera que los artistas de nuestro país están nutriendo fuertemente la escena española, creo que nosotros los promotores argentinos podemos aportar muchísimo a ayudar que el mercado musical de España siga creciendo. Un claro ejemplo es el de la fiesta Bresh, que hoy está presente en más de 10 ciudades del país, y que además cuenta con colaboraciones muy fuertes en sponsorship y en acuerdos con gigantes económicos como Grupo Prisa, con Los 40. Pero lo más importante para mí, es que Bresh ya se ha instalado como un producto de consumo habitual para los jóvenes españoles.
Sin embargo, nuestro foco principal desde el primer momento ha sido el de buscar a los talentos españoles y ser el puente para su exportación global. Creo que el talento español está en uno de los mejores momentos de toda su historia. Nuestra productora tiene una larga historia trabajando con artistas españoles; desde Alex Ubago, Natalia Jiménez o la mismísima familia Flores, hasta recientemente Aitana. Realmente nos sentimos muy honrados en que los artistas españoles más importantes nos elijan a nosotros para trabajar, es una ratificación de saber que nos encontramos haciendo las cosas bien.
En el contexto de tu expansión en España, ¿ya tenés algún artista en mente con el que planeás iniciar colaboraciones?
Hemos realizado una alianza con el equipo de Ana Mena para trabajarla en Latinoamérica. Personalmente, considero que Ana va a ser la próxima artista global de España. La vengo siguiendo hace varios años y por eso estaba tan seguro de que iba a llegar adonde está ahora, es la artista española más escuchada en Spotify, llena estadios en su país y es una figura muy importante también en Italia, donde es la española más escuchada. Está en el mejor momento de su carrera, lista para conquistar América Latina, y de allí entrar fuerte a los Estados Unidos. Vamos a trabajar codo a codo juntos para lograrlo. Recuerden mis palabras: “Ana Mena va a ser la gran artista de este 2024”.
¿Cuáles son las diferencias clave que encontrás en la producción de shows en España, en comparación con otras ubicaciones a nivel mundial?
En España, quizás la principal diferencia que hay a la hora de producir con Argentina, es el fácil acceso que hay a la innovación, al uso de materiales técnicos de la más alta calidad. Se consigue lo mejor de todo en todos lados y rápido. Además, desde el primer minuto encontramos una gran predisposición para hacer negocios. Todo esto facilita muchísimo el trabajo. Después, nosotros ya tenemos una forma de trabajar bastante estandarizada. En ese sentido, no cambian mucho las cosas hacer shows en Estados Unidos, Costa Rica, Argentina o España.
Frente a la creciente competencia y las cambiantes expectativas del público, ¿cómo buscás innovar para mejorar la experiencia del espectador en tus eventos?
Hoy creo que al público debemos verlo más que como consumidor, como prosumidor. Hoy la persona que asiste a un evento en vivo se ha convertido también en un productor de contenido, aportando sus propias vivencias a la experiencia en sí. Hoy por ejemplo, las Fan Actions, ya son parte de todos los shows y los mismos artistas se involucran en ellas. Las tendencias en Twitter, los challenges en TikTok, vivos de Instagram y cientos más de interacciones entre público y artista, han configurado una nueva manera de consumir los conciertos y festivales. Hoy el público es 3.0 y nosotros como productora buscamos constantemente la manera de colaborar en ese círculo virtuoso, desde mantener una relación fluida con los Clubs de Fans, por ejemplo gestionando permisos especiales para que puedan ingresar previamente al venue, para dejar en los asientos carteles para las Fan Actions, permitiéndoles que puedan ver la prueba de sonido de los artistas o replicando y ayudando a visibilizar todas estas acciones. Y también muchas veces incluso son ellos mismos los que nos conectan con los artistas o su management. Personalmente, le hago muchísimo hincapié al equipo de cuidar siempre a los fans, como por ejemplo salir a llevarles café caliente, si están haciendo la cola previa a entrar en un día de frío, y creo que eso es una de nuestras fortalezas como productora de espectáculos. Cuidamos esmeradamente a los fans, que en mi opinión son la parte más importante de todo esto. Si no hay fans, no hay show. Es importante no olvidarlo nunca.
¿Cómo evaluás la recepción actual de los artistas argentinos en el mercado español?
Como les decía anteriormente, es una situación que nunca se había vivido antes. El boom por todo lo argentino es total. Como me dijo Vicent Argudo, el Director de Música de Prisa y principal cabeza de Los 40, el medio más importante de España: "Eduardo, todo nuestro ranking son argentinos". Duki acaba de hacer sold out en el mismísimo Estadio Bernabéu del Real Madrid, Emilia anunció su Wizink Center, mismo lugar donde ya se presentan habitualmente Tini y Wos. María Becerra viene con todo, a Lit Killah le fue muy bien en su última gira allí. También vienen otros detrás como Tiago PZK, y atrás de él otros más. La escena argentina se retroalimenta entre sí y en colaboraciones con los artistas top españoles, y hoy se ha creado un monstruo que tomó por completo todo el mercado español. Estamos viviendo una autentica "argentinización" de España.
Basándote en tu experiencia, ¿podés compartir algunas tendencias actuales que observes en la industria musical española?
Mas allá de toda esta "argentinización" del mercado musical español, también se ve un impacto muy fuerte de la cultura latina. Por ejemplo, un género como la bachata, ha penetrado tan fuerte en la sociedad, que hoy constantemente todos los artistas españoles recurren a él como caballito de batalla para asegurar éxito, y ser parte de los distintos rankings. En Italia pasa algo parecido con la bachata. Ha entrado muy fuerte, por encima incluso del reggaetón o lo urbano. Es que España no escapa a la estandarización mundial de la cultura, y la españolidad va perdiendo lugar frente a estos fenómenos globales. Por otro lado, siento que los artistas que apuestan fuerte a mantener esa españolidad, C Tangana o Rosalía, por citar dos claros ejemplos, han logrado un lugar que, sin perder la comercialidad de sus propuestas, y apostando a versionar lo genuinamente propio, han logrado establecerse en lo más alto, no solo en su propio país, sino que en el mundo. Han sabido correr el riesgo de mantenerse genuinos y no ir hacia las tendencias, lo que les ha dado como resultado superar el estatus de artistas de moda o "pegados", e ir hacia un lugar superior, que es el de íconos pop.
Al trabajar con artistas como Karol G, La Beriso, Pimpinela y Aitana ¿cómo decidís con quiénes colaborar? ¿Podés compartir alguna anécdota memorable de tu experiencia con alguno de estos artistas?
En general, siempre buscamos artistas con los cuales poder construir relaciones a largo plazo, poder trabajar varias veces con ellos y crecer juntos en ese proceso. A veces esto es posible y otras veces no tanto, pero siempre preferimos relaciones largas, donde incluso haya una complicidad en el trabajo con el artista y su management.
Anécdotas hay muchas, algunas que se pueden contar y otras mejor que no (risas). Pero voy a elegir 2 para compartirles. La primera tiene que ver con Karol G. Carolina es muy cariñosa y expresiva, y después de su show en el Antel Arena de Uruguay, nos quedamos charlando bastante post-show porque ella estaba muy emocionada, ya que ese fue su primer show en su vida que hacía sola. Así que no paraba de agradecerme entre lágrimas. Son momentos muy emocionantes e inolvidables. Hoy Karol G llena estadios de más de 60.000 personas en todo el mundo. Pero su primer show, lo hizo con nosotros. Y eso es algo que atesoramos con mucho cariño. No tengo dudas de que pronto volveremos a trabajar juntos.
Y el segundo, tiene que ver con Fabiana Cantilo. Me invitó a su casa a charlar por horas, y fue desde el primer minuto muy agradecida conmigo. Pero además, que una artista con 40 años de carrera y figura absoluta de la música argentina haya tenido la deferencia de agradecerme desde el escenario en vivo, durante el último de los 3 Gran Rex sold out que hicimos, es algo inolvidable. Nunca me había pasado algo así.
Al colaborar con otros profesionales de la industria, ¿cuál es tu enfoque para construir relaciones sólidas y exitosas?
Cumplir con la palabra. Parece algo obvio, pero lamentablemente es una cualidad que hoy escasea, no solo en nuestra industria, sino en general. Eso te vuelve serio, respetable y sobre todo previsible. Aunque los contratos son importantes, el espíritu de estos documentos se basa en el acuerdo previo entre quienes celebramos los negocios. Para ello, más que un documento legal que obliga a las partes a cumplir, está la palabra como sustento de todo. En ese sentido, todas las personas con las que hemos trabajado en estos más de 10 años, pueden dar fe de esto. Cumplir con la palabra en los negocios significa, además de una postura ética, la conquista de la fidelidad de quienes trabajan con nosotros, y es por eso que todas nuestras relaciones siempre son a largo plazo. Creo profundamente en que cumplir la palabra es, además de todo lo expuesto anteriormente, siempre el mejor (y el único) negocio.
¿Cuál fue la motivación detrás de la decisión de lanzarse a producir en Costa Rica?
Centroamérica es un mercado muy interesante para nosotros porque hay un alto consumo de música, un nivel adquisitivo por encima de varios países de Sudamérica, y lo más interesante para nosotros, es que además no hay mucha competencia. Mercados muy maduros como Europa o Estados Unidos son difíciles porque hay mucho dinero, competencia y personas, pero en Centroamérica hay menos actividad. Costa Rica, además, tiene una economía estable hace muchos años y una situación social en general muy segura. Aprovechando nuestras oficinas en Miami, buscamos convertirnos en una opción competitiva junto a gigantes como Live Nation y Move Concerts, y aspiramos a comprar las giras completas de artistas en Latinoamérica. Centroamérica es fundamental en esa construcción.
Dada la diversidad de artistas con los que trabajaste, ¿cómo abordás la selección del lineup para los festivales?
Siguiendo un poco en consonancia en lo que decía anteriormente, lo principal que buscamos al bookear un artista para alguno de nuestros festivales, es poder tener continuidad en ese trabajo y más adelante, por ejemplo, traerlos a hacer sus shows propios. Lo que más nos atrae siempre es desarrollar a los artistas y muchas veces los festivales sirven de plataforma para posicionarlos en el mercado o región donde se lleva a cargo el festival. Creemos en el largo plazo, en los procesos y en el trabajo en equipo. Por eso, más allá de algún artista puntual que pueda tener "el hit del momento", realmente lo que más mueve nuestra brújula es la posibilidad de continuidad en los proyectos.
En cuanto a futuros proyectos, ¿podés ofrecer algún adelanto más?
Sí. Vamos a estar llevando adelante en abril el show de Mon Laferte en Uruguay, en el Antel Arena. Es un show que me tiene muy entusiasmado, ya que creo que es una artista importantísima en el contexto musical actual. La propuesta de Mon siempre fue un lujo desde lo conceptual, pero además creo que llega en el mejor momento de su carrera, con un Latin Grammy bajo el brazo y con quizás, el mejor disco de su carrera. Es nuestro tercer show en Uruguay junto a Lujambio Producciones, con quienes hicimos dos sold outs, en los conciertos de Karol G y Aitana.
También en abril, tenemos confirmado la primera edición del Festival de Pop Español de Estados Unidos, en el James L. Knight Center de Miami, donde ya hicimos con entradas agotadas el show de 40 Aniversario de Pimpinela. Vamos a tener un line up de lujo con Marta Sánchez, Pastora Soler y Ella Baila Sola, en el que juntas todas las artistas suman casi 20 millones de discos vendidos a nivel mundial; y donde contaremos con el lujo de sumar a la prestigiosa María Peláe, la última gran aparición del nuevo flamenco español. Hay tal expectativa detrás, que seguramente pronto estaremos sumando más ciudades dentro de Estados Unidos.
Con Angela Leiva, venimos de hacer una gira de prensa muy exitosa en México, y que incluyó dos Shows como invitada especial de Los Ángeles Azules en el mítico Auditorio Nacional. Angela está ya confirmada como invitada de Los Ángeles Azules en varios shows, el año próximo y nos encontramos pronto a anunciar su firma en una discográfica nueva, y el lanzamiento de su nuevo álbum, enfocado en un sonido más ligado al mercado mexicano (seguramente lo grabemos allí). Además, nos encontramos analizando ofertas televisivas allí, por lo cual, si todo se alinea a nuestros objetivos, Angela dividirá su tiempo entre Argentina y México, viviendo algunos meses en cada lado.
Hay un anuncio grande también que estaremos haciendo alrededor de marzo o abril del año próximo. Pero eso me lo debo guardar aun, ya que restan ultimar detalles, aunque prometo darles la primicia absoluta.
¿Cómo te visualizás en 5 años y dónde te gustaría estar profesionalmente?
Tener oficinas en Buenos Aires, Madrid y Miami; y operar en Estados Unidos, Canadá, América Latina y España es todo un desafío, pero también es importante permitirnos disfrutar, con mucho compromiso y responsabilidad, los frutos de tantos años de esfuerzo. Todo esto que ven, lo visualicé muchos años atrás, cuando me decían que iba a ser imposible de lograr para una empresa argentina. Pero igual lo logramos.
Creo que lo más importante es volvernos una empresa confiable y sostenible en el largo plazo, dentro del exigente mercado actual. Ser sólidos financieramente y ofrecer un servicio que destaque desde lo profesional y lo humano. Cada artista es distinto, así que debemos trabajar siempre en ser versátiles y ofrecer una opción personalizada para cada uno de ellos. Si logramos hacerlos sentir seguros y confiados en nosotros, esa va a ser nuestra mejor publicidad. Creo que ese es el camino que debemos tomar. Lo segundo será, sin dudas, conseguir un volumen de trabajo asiduo y con artistas de prestigio. Ese es nuestro próximo gran desafío. Deberemos trabajar muy duro para ir convenciendo a los managers y a las principales agencias a nivel mundial a que nos elijan. Sin dudas, vamos a paso firme en el camino correcto.
Finalmente, ¿podrías compartir alguna lección valiosa que aprendiste a lo largo de tu carrera como productor de shows en vivo?
Creo que lo más importante en esta industria, es la paciencia. Y les voy a dar un ejemplo concreto. Yo comencé a tener charlas con el management de Mon Laferte a fines de 2018, y en 2024 logramos finalmente llevar adelante su show. Pasaron nada más y nada menos que seis años desde esos primeros correos. Esto es muy importante, sobre todo que lo entiendan los más jóvenes, porque vivimos en una época donde gobierna la inmediatez, y todos quieren las cosas ya. Y si hay algo seguro, es que las cosas verdaderamente grandes llevan tiempo. De eso no tengan dudas. Con Karol G y Aitana fue un proceso similar, hasta lograr finalmente trabajar con ellas. Con Jon Ollier, el manager de Ed Sheeran, nos conocemos desde 2014 y todavía aún no hemos logrado cerrar nada. Pero seguiré conversando con él hasta lograrlo. La paciencia es parte de mi personalidad. Ya son 10 años intercambiando mails y viajando varias veces a Londres a reunirme. Yo creo en que la disciplina es el bastión del éxito, así que seguiré firme hasta lograrlo. Me tome 1 año, 5 o 15. Pero siempre he logrado lo que me he propuesto. Aunque luego parezca para muchos que nuestro éxito fue "de la noche a la mañana".
La paciencia tiene algo maravilloso, que es el aprender a abrazar los procesos, que es el verdadero objetivo, no solo del trabajo, sino de la vida. La gente hoy solo piensa en el resultado, cuando lo importante es el camino. La meta es el camino. Porque si no aprendemos, no podemos crecer en lo que sea que hagamos, porque uno va mejorando en base a esa experiencia. Por ejemplo, yo nunca hubiese logrado llegar a hacer shows en Estados Unidos si antes no pasaba por bares o cafeterías en mis inicios, a después empezar a dar el salto a teatros y luego a lugares emblemáticos como el Gran Rex o el Luna Park. De ahí, el salto a otros países de Latinoamérica, y recién ahora a Estados Unidos y España. Y en todo ese camino, que no es lineal, sino que tiene altos y bajos, es donde nos forjamos. Si entendemos esto, entendemos todo. Y, además, mágicamente los resultados comenzarán también a acompañar. En resumen, le diría a los más jóvenes que abracen la disciplina, que es la unión de la paciencia y la constancia, y que a eso le sumen (sé que es muy difícil) ser amables siempre. Y disfruten el camino. Disfruten el proceso, no aten su felicidad a los resultados, sino al aprendizaje y crecimiento en el camino.