
Tomás Talarico, fundador y director de Mojo nos cuenta sobre sus inicios como distribuidora digital, su transformación a sello discográfico, la búsqueda de soluciones integrales para los artistas, y la apertura a mercados y audiencias latinas.
“En el año 2014 con Nacho Viale veníamos de estar en otros proyectos tecnológicos y empezamos a ver una necesidad por parte de artistas en poder distribuir, monetizar y hacer rentable su música en medios digitales. La industria estaba pasando por un cambio paradigmático muy fuerte, que era salir de la etapa del disco físico y entrar a una nueva. Para ese entonces pensar en el streaming, siendo el año 2012 / 2014, era algo muy temprano y muy difícil de entenderlo. Ahí vimos que había necesidades insatisfechas de muchos artistas por no poder llevar adelante la distribución o la monetización de su música, y desde ahí empezamos a trabajar.”. Esto expresó Tomás, poniendo en palabras cómo surgió Mojo en sus comienzos, llegando en forma de distribuidora digital. Y agregó: “Con Nacho pusimos foco, energía, esfuerzo, tiempo y ganas en que eso ocurra, y hoy casi ya a 10 años de cumplirse esa idea temprana, está desarrollándose exitosamente…”
¿Cómo fue la transformación de distribuidora digital a sello discográfico?
Ese cambio fue por la crisis de la pandemia. En ese momento los artistas dejaron de tocar en vivo y el artista se encontró a veces acéfalo de ¿qué hago?. Nosotros siempre con la iniciativa y la voluntad de tratar de potenciar, acompañar y generar valor; entonces la pandemia para nosotros fue una oportunidad de acercarnos a los artistas y decirles: ‘’Estamos para producir con ustedes, ¿qué necesitan?’’. A partir de esa crisis multiplicamos un poco la oferta de lo que hacíamos y abrimos nuestro sello discográfico. Luego, artistas que alcanzaron el éxito o que estaban siendo relevantes, luego de hacerse virales decían: ‘’Bueno, si sos tan bueno en esto, ahora véndeme los shows’’, y sucedió.
Mojo comienza con la música tropical, un género que, conociendo a Nacho y a vos, era un poco más ajeno a lo que estaban acostumbrados a tocar o a escuchar, ¿no?
Con Nacho siempre coincidimos en entender que hay momentos para entretenerse. Hay grandes audiencias con muchas ganas de hacerlo y estábamos convencidos y, seguimos estando convencidos, de que la música tropical, específicamente la cumbia o puntualmente el cuarteto en alguna región del país, es lo que hace felices a los argentinos.
¿Cuántos artistas hay en Mojo en la actualidad?
Hoy tenemos más de 200 contratos activos entre el mercado argentino, el chileno y peruano. Activamente estamos acompañándolos, siendo una contención emocional y personal. Este valor agregado está relacionado a que el artista de cualquier género que sea, viene de un lugar con una propuesta artística, y necesita tener un equipo que lo contenga en otros aspectos. Es ahí donde Mojo empieza a trabajar en cómo dar servicios integrales.
¿Te imaginabas cuando arrancaste con el proyecto de Mojo que ibas a terminar haciendo 200 videoclips y navegando entre tantos géneros distintos?
Cuando con Nacho fundamos la idea de esta compañía, siempre pensamos que teníamos que hacer algo realmente bueno y distinto, que supere nuestras fronteras y que no sea una compañía únicamente Argentina. Con Chile logramos confirmar esa tésis, y hoy estamos detrás de un tercer mercado… En el camino nos fuimos encontrando con desafíos que son del equipo de trabajo, de todos los que dirigen la compañía; todos los que están en distintos lugares del proyecto empujando a Mojo para llevarlo a otro nivel. Entonces si bien en el 2014 seguramente no nos hayamos imaginado esto, nos sorprendió más aún porque es una industria que está cambiando constantemente todos los años.
¿Qué sueños tiene Mojo como compañía?
Que nuestros artistas tengan más éxito y logren cumplir sus sueños. Nosotros acompañamos cada sueño de los artistas. Hay algunos que son locales, ojalá los podamos volver regionales, hay otros artistas que están en la compañía y ya son regionales, ojalá se vuelvan mundiales y nosotros podamos colaborar con eso. Los Grammy son para ellos, las oficinas van a llegar…Creemos que eso tarde o temprano ocurre, y quizás en sueños que tenemos con Nacho, los directores, jefes y equipos que nos acompañan, Mojo logre estar en un par de mercados más.
