Bacilos: "Hay chicos que no saben que hay música que se hace con instrumentos reales"

Fotografia:
Vicky Roa Comunicaciones
0 ' de lectura
+ EXPLORE

La banda regresa a Argentina el 5 de febrero con "Pequeños Romances Tour"

La agrupación latina Bacilos, ganadora de un Grammy y cinco Latin Grammy, regresa a la Argentina el próximo 5 de febrero con “Pequeños Romances Tour”, su última gira en la que presentan su nuevo disco.

La cita, que será en el Teatro Gran Rivadavia, será un repaso de este último material discográfico, pero también sonarán sus himnos como “Caraluna”, “Mi Primer Millón” y “Tabaco y Chanel”.

La banda, liderada por Jorge Villamizar y André Lopes, tuvo su última presentación en el país en el 2019 cuando cantaron ante un Teatro Ópera repleto. “La conexión con Argentina es constante, hay un cariño mutuo muy grande y es muy bueno poder volver”, confiesan en diálogo con Billboard. 

Vuelven con el nuevo disco, pero me imagino que los clásicos no van a faltar…

Jorge: Estamos obligados siempre a compartir esas canciones clásicas de Bacilos y también hay gente que es súper fan y le gustan las canciones quizás no tan conocidas, pero también hay que incluir en los repertorios un par de cosas nuevas. Es difícil porque la gente está muy aferrada a los clásicos, pero ahí está la gracia de hacer un buen setlist, un buen repertorio para un show. La hemos pasado muy bien en todas las ciudades donde hemos tocado haciendo esta mezcla de estas tres cosas. 

¿Siguen disfrutando tocar los clásicos que han tocado durante tantos años?

André: El público cambia, los venues cambian y algo muy especial que ha pasado es que hemos notado a una nueva generación de fans, entonces para muchos de esos jóvenes es la primera vez que pueden cantar “Caraluna” con nosotros en vivo. Esos clásicos que a lo mejor escucharon con sus padres y eran muy jóvenes cuando pasamos por Argentina, entonces para ellos es un momento muy especial porque es escuchar el clásico de la banda sonora de sus vidas. Realmente son momentos muy emotivos del show porque tocar esas canciones clásicas y ver la reacción de la gente es muy especial. 

Desde el primer disco, hace más de 25 años, a volver a grabar, con todo lo que pasó en el medio… ¿cómo hicieron para mantener la esencia Bacilos?

Jorge: Bacilos siempre ha estado ahí pegado a todas las tendencias, al reggaetón, al avance tecnológico, a todo lo nuevo que llegó porque somos de Miami, ahí está todo. En este último disco, por ejemplo, no utilizamos programación, no utilizamos sonidos ampliados ni nada, porque en algún momento dado quisimos hacer un disco a lo Bacilos. Y a lo Bacilos, a nuestro entender, es parecido a los primeros dos discos que eran así, que eran discos sin programación, con instrumentos reales. 

“Hay chicos que no saben que hay música que se hace con instrumentos reales, que hay una persona que sabe tocar la guitarra, que se dedicó toda su vida a tocar la guitarra, que va a un estudio y toca la guitarra, que no se programa, que no es un sample, que no es un beat programado”

Entonces eso es una decisión cuando vas a producir un disco muy radical, porque cambia toda la película, es un sonido totalmente distinto, es un proceso completamente distinto. Entonces es como un coche automático o un coche manual, una experiencia distinta. Nosotros decidimos hacer este último disco así, era como un poco a la onda tradicional de cómo empezamos a hacer nuestra música, sin querer decir que es la única forma que vamos a trabajar de ahora en adelante, sino que así fue este disco, un disco a la antigua. 

¿Qué balance hacen del avance tecnológico y este cambio generacional? ¿Cómo ven este éxito más efímero quizás de sacar un single que recorre el mundo? 

André: La industria cambió muchísimo. Hemos visto a lo mejor dos cambios drásticos. Cuando empezamos todavía se vendían los CDs, el trabajo era intenso de distribución, tenían que visitar todos los países y llevar cajas de CDs, y tomaba tiempo y trabajabas por meses, meses y meses una canción. Obviamente eso se fue con la piratería y después viene la tecnología del streaming, que hace todo mucho más rápido, más grande y más intenso a la vez. 

Sacas una canción hoy y todo el mundo puede escucharla y llevarla a la canción con uno, en el carro, en el avión, en la caminada, es mucho más intenso. Y realmente un artista como nosotros no podemos hacer nada sino intentar aprovechar de cómo funciona la industria hoy en día. Somos una banda independiente, realmente no tenemos toda una estructura de una disquera, de una oficina gigantesca con miles de personas trabajando en todo el mundo, pero sí, gracias a las redes sociales y gracias a las plataformas de streaming, también nuestra canción puede llegar a todo el mundo. Sacamos una canción mañana en Miami y podemos hacer un concierto en Buenos Aires una semana después y la gente puede estar cantando la canción sin que tengan que esperar que lleguen las cajas de los CD's y que se los vendan en las tiendas. Entonces es increíble. 

Nosotros tenemos la suerte de tener canciones que han sobrevivido décadas y que tienen su vida propia, como "Caraluna" que de repente fue una tendencia en TikTok en el mundo en un momento hace un par de años y ahora con un remix vuelve a sonar en las top 10 canciones de dance electro en Europa. Entonces hay que disfrutar de todo eso y así es el mundo. Y todas las industrias cambian, en lo nuestro también. 

¿Cómo se enteraron que “Caraluna” se había viralizado en TikTok?

Jorge: Nos dijeron amigos nuestros que se enteraron por sus hijos. Esta ola empezó en Argentina y después pasó a España. Entonces amigos argentinos, españoles, me contaban “mi hija está cantando tu canción, haciendo un bailecito”.

¿En qué momento de su carrera se dieron cuenta que Bacilos había “pegado en la radio”?

André: Yo creo que notamos que empezó a funcionar con “Tabaco y Chanel”, la primera canción en la que nos llamaron y nos dijeron “está sonando en Chile” y después “está sonando en España” y así. Era la época en que la gente salía de Miami con un cassette con la canción, imagínate. Ahí firmamos un contrato con una discográfica, pero igual seguimos tocando en bares en Miami hasta que de repente nos llega una invitación para hacer teloneros de Alejandro Sanz y tocar en el estadio “El Campín” de Bogotá (Colombia). Ahí fue cuando me asusté y pensé “algo grande está pasando”, porque salimos de tocar para 200 personas en un bar y ahora para 50 mil. Fue pensar “y ahora ¿cómo se hace? ¿Se toca más fuerte el bajo? (risas)”. fue un cambio drástico y asustador. Enseguida viene la oportunidad de grabar otro disco, ya con tremendos productores, porque el disco de Tabaco y Chanel lo hicimos nosotros, en el garaje, en producción independiente. Ahí entran ya grandes productores y sale “Caraluna”, “El Millón”, llegan los Grammys, fue todo muy rápido. Obviamente veníamos tocando hace cinco o seis años en bares, desarrollando un sonido y todo, pero cuando la cosa explotó, fue como una cosa tras otra. De cierta manera por eso también nos cansamos tan rápido y fue tan intenso que decidimos, “oye, necesitamos vacaciones” pasados 5 años de eso. 

¿Paulina Rubio y Alejandro Sanz sabían que iban a ser nombrados en la canción o se enteraron cuando salió?

Jorge: Se enteraron cuando salió (risas). Esa canción la escribí con el gran productor puertorriqueño Sixto George, fue la única canción que escribimos juntos. Éramos amigos desde antes y surge en mi casa. Él me dijo: “tenés que escribir una canción que diga, yo quiero pegar en la radio”. Yo pensaba “cómo vas a escribir algo así, no tiene un ángulo intelectual y no sé qué”. Y por bromear le dije, “yo solo quiero pegar en la radio para ganar mi primer millón”, a lo que mi esposa que escuchó, grita “eso suena bueno” y yo por bromear le digo, “para comprarte una casa grande donde quepa tu corazón”. Pero totalmente bromeando porque era como lo más obvio y poco artístico que se podría pensar. Sergio me dijo, “esa es la canción”. 

Esa canción me enseñó una lección como compositor muy importante y es la humildad. Uno a veces se quiere creer más de lo que es y dejás pasar ideas que son sólidas, claras y que hablan de lo que sentimos todos en el fondo. Porque en el fondo, yo creo que hay que estar muy loco para no querer pegarla en la radio y para no querer ganar tu primer millón. 

¿Y qué harían con ese millón?

Jorge: Nos tomamos un sabático, pero ahora ese millón ya no es tanto así que tiene que ser un sabático corto.

¡Descubrí el Mundo de la Música como Nunca Antes!

¡Suscríbete ahora gratis!
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Billboard