
La cantante, compositora y performer Luna DS irrumpe en la escena alternativa de habla hispana con su primer single punk rock "Perdí el Control" y abre un nuevo capítulo.
Su música habla desde lo personal, visceral y real, con la fuerza de impactar y abrazar a quienes no encuentran refugio en otros géneros.
Asimismo, presentará un EP conceptual que propone un viaje emocional y sonoro donde conviven el rock, el dark pop, el pop punk, la música clásica y el industrial. Producido por Robbie Finkel, cristalizará así una propuesta que no sigue tendencias, sino que las reinventa y las convierte en un manifiesto artístico propio.
En este contexto, Billboard Argentina habló con la artista sobre su nuevo single, sus influencias musicales, su EP y cómo encuentra la escena alternativa actual.
"Perdí el Control" es tu carta de presentación. ¿Qué buscas transmitir con esta canción y por qué la elegiste como primer single?
La elegí porque es el principio de esta historia. Es una pieza de algo más grande y es el primer paso, narra mi adolescencia y el momento justo donde empecé a perder la cordura. Elegí este género porque fue el soundtrack de mi adolescencia y siento que era bastante cliché y al mismo tiempo de impacto para marcar el principio de una nueva era lejos de lo urbano.
Tus influencias musicales son Avril Lavigne, Hayley Williams y el punk rock clásico. ¿Cómo fue el proceso de mezclar esas referencias con tu propio sonido?
Mi mayor influencia siempre será Lady Gaga. Ella fue la que cambió mi forma de ver la música y me hizo entender lo que es ser un artista performático, ella une cada recoveco de las artes en piezas 360, y pasa por todos los géneros habidos sin abandonar su estilo; y de eso me nutrí. Para este single puntual creo que Avril, HW y Green Day están muy presentes, dado que es un pop punk de pura cepa. Pero yo también escucho mucho, muchísimo, a otras artistas como Demi, Billie, Ariana, Amy, Lana, y creo que todo eso también está presente por más que sea otro género, al igual que todas las otras expresiones que me constituyen como películas, libros, obras de arte. Siento que todo eso me atraviesa y, sin buscar, mostrar referencias sucede como accidente, pero a través de mi propia esencia que no es más que ser honesta con lo que siento y con los sonidos que elijo.
Este EP combina rock, dark pop, pop punk, música clásica e industrial. ¿Cómo surgió esta combinación y cuál es el hilo conductor que une a todas las canciones?
Son los distintos géneros que me constituyen, y que me fueron acompañando en distintas épocas. Creo que van narrando la historia de mi vida cronológicamente en composé con su soundtrack pertinente. Es un EP que, sin spoilear mucho, habla de la salud mental y de perder la fe. Entonces cada track narra un momento de este proceso y la música que acompaña también tiene vínculo con el estado mental. Me encantaría seguir contando pero van a tener que esperar a octubre, cuando sale la pieza completa.
Estás irrumpiendo en la escena alternativa de habla hispana. ¿Qué opinas de la actualidad del punk rock en español y qué te gustaría aportar al género?
Siento que es una escena que permite explayarse libremente por fuera de códigos o barreras que quizás sentía que me oprimían dentro del urbano. No siento que encaje en un lugar puntual así que tendré que inventarme el mío propio que albergue todo lo que quiero hacer y todo lo que soy. Me encantaría llegar al mainstream con estilos que quizás no son tan comunes, sino por las temáticas a abordar que creo que todos nos podemos sentir contenidos en ellas. En cuanto a la escena puntualmente del punk rock, punk pop creo que es clave la argentinización de las letras y que eso encastre en ellas formato, porque al ser un género tan anglo creo que a veces pierde lo orgánico al momento de componer las letras con formas tan yankees. Creo que podría ser mucho más orgánico y generar más empatía en quien lo escucha si se desestructura un poco para hacerlo más nuestro.