
El icónico show MTV JOYSTICKEROS regresó en 2025, reviviendo una de las producciones más reconocidas y queridas por la comunidad geek de los 2000. Una cita para los fanáticos de los videojuegos. Este clásico, que marcó a toda una generación, regresa completamente renovado para conquistar a nuevos fanáticos, sin perder la esencia que lo convirtió en un favorito. Además, se puede ver de manera gratuita a través de PlutoTV, con capítulos que se estrenan cada miércoles a las 12AM en la Argentina.
Esta producción original de MTV Latinoamérica no solo celebra el legado del show, sino que lo potencia con un formato más fresco, dinámico y alineado con las tendencias actuales del gaming y la cultura pop.
La aventura continúa con la única personalidad de Habacuc, el gurú geek que regresa como host icónico para ofrecer más contenidos originales, desafíos y las últimas noticias del gaming y entretenimiento.
“Volver a MTV JOYSTICKEROS es como regresar a casa. El mundo geek ha evolucionado, y nosotros también. Estamos listos para ofrecer una experiencia que irá más allá de la pantalla, conectando con la audiencia de formas inesperadas”, comentó Habacuc.
Me imagino que estás emocionado por este regreso. Es un programa que marcó una época y que ahora vuelva es algo muy lindo.
Sí, claro. La verdad es que estoy bastante emocionado de que, por fin, ya puedan ver y disfrutar los episodios que hemos estado grabando.
Particularmente, como gamer debe ser complicado, con tanto tiempo que ha pasado y en una industria que cambia tanto, todo lo que hay para mostrar y para decir.
Sí, totalmente. Por ejemplo, recuerdo muchísimo que cuando estábamos terminando esa primera era de “Joystickeros”, existía esa parte seminal de los eastboards, que apenas empezaban como un fenómeno global, entonces no existían los fenómenos que existen hoy, como Riot o League of Legends. Entonces, ahora que ya son cosas del diario y que están super normalizados, es regresar también a una realidad bien distinta pero no ajena. Al final, lo que atañe muchísimo son los videojuegos y creo que algo que siempre ha dado un diferenciador del programa en cuanto a su forma de ser es que lo que tratamos de hacer es entretenimiento basado en videojuegos. No queremos hacer un programa que sea 100% hardcore, queremos hacer un programa que además de que te informe de videojuegos, te los muestre y te enseñe qué es lo que está pasando ahí afuera, también te entretenga, que no importa si eres muy adepto o no, sino que este personaje que tengo en el programa te divierta y que haga entretenida esa media hora que dura el show.
Como productor, ¿cómo viviste este cambio de época en el gaming con respecto al streaming? Porque quizás antes era un programa que lo veías en la tele por MTV y hoy en un streaming ves gente jugando normalmente.
La verdad es que no somos ajenos a la realidad tan distinta que existe en la forma en que la gente se informa acerca de videojuegos y de lo que le gusta de la tecnología, pero ahí siguen los medios convencionales y no han desaparecido. Entonces, creo que si bien ahora la gente también tiene otras opciones para informarse de sus videojuegos, como a través de un streamer, creo que las experiencias son diferentes. Por eso, acá tratamos de hacer un poquito de análisis, de crítica, de diversión al respecto. De todos modos, algo curioso que me pasó cuando empecé a analizar el programa de nuevo y enfrentarme a esta nueva realidad en la cual estaremos compitiendo contra todo eso que está ahí afuera, es que en los formatos de las notas que teníamos en el programa iban de los 30 segundos a los 2 minutos y medio, eso es lo que dura un reel o una historia. Por ende, ya estabamos cerca de esos formatos sin saberlo.
Claro, como que de alguna manera te va llevando, ¿no? Es complicado quedarse, por ejemplo, en un video de YouTube durante 10 minutos.
Es totalmente complicado retener la atención, cada vez es más competido, es más difícil. Entonces, hay que buscar esa atención de la forma más divertida, entretenida y, desde mi punto de vista, saludable también. Esa es la idea.
Me comentabas ese proceso de tomar la decisión de volver con este programa y enfrentar esta nueva realidad. ¿Por qué decidieron volver? ¿Cuál fue el motivo?
Te soy super honesto: fue gracias a nuestro patrocinador Telcel. Gracias a ellos tuvimos la oportunidad de revivir Joystickeros. Traíamos la idea desde tiempo atrás. Nos tomó sólo un año y medio llegar a volver a transmitir el programa, pero fue un reto muy divertido. La intención es volver a hablar de todo este contexto y mostrar los videojuegos y lo que veo yo desde esta perspectiva. Yo creo que eso fue bastante exitoso en su momento y esperamos que estas nuevas audiencias y la audiencia que vio en aquel momento esa primera era de Joystickeros, ahora la disfrute de la misma forma y tengan tiempo para verla porque ya están un poco más grandes
¿Hay algo a lo que estés jugando ahora que digas: “Estoy viciado a esto”?
Diariamente estoy jugando a Diablo IV, soy muy fan, así que ese es el que estoy jugando siempre, pero igualmente probando cosas nuevas todo el tiempo para poder escribir de lo que estamos hablando en el episodio. Así que ha tocado jugar Monster Hunter Wilds, que es un título increíble, muy bonito. También estuve jugando Avowed, que fue un título que salió hace poco, está muy bonito, la historia es bastante interesante. 33 immortals trae una premisa bastante divertida; también un poquito de la onda de los avatares y esta segunda vida virtual con inZOI. Hay que probar de todo, porque incluso saldrá una reseña de un videojuego que se llama Despelote, es latinoamericano y es un foco interesante que estamos dándole a los juegos indies y a los juegos latinoamericanos que hay que apoyarlos. Creo que hay que tener clara esa misión de este lado también y darle visibilidad al esfuerzo de muchos desarrolladores latinoamericanos independientes que están tratando de llevar sus ideas y de mostrarlas al mundo.
¿Qué sentís vos respecto a las bandas sonoras de los videojuegos? ¿Cuánto aportan? Si dijeras un porcentaje de la importancia de la banda sonora en el juego, ¿cuál sería?
Creo que la música podría ser un 50% de la experiencia. Hemos visto cómo Gustavo Santaolalla con The Last of Us ha hecho cosas magistrales. Entonces creo que la música siempre te pone en el mood perfecto y hasta la ausencia de ella y que exista en momentos muy precisos, como con el remake de Silent Hill, que salió hace no mucho, fue impresionante revivir todo eso, esos flashbacks. Creo que la banda sonora es más peculiar, son más sonidos, no es tanto como la música, es también la ausencia de ella. Que un diseño sonoro te haga meterte en la historia y que te haga disfrutarla, creo que es trascendental y sobre todo en ese tipo de videojuegos en los que la tensión y el scary jump es fundamental.
Mencionaste recién The Last of Us y Sillent Hill, me gustaría que me completes un Top 5 de videojuegos que digas “la banda sonora de este juego me quedó grabada en la cabeza”.
Bueno, Final Fantasy VII, el remake es increíble y la banda sonora de ese juego me gustó mucho, sobretodo por la experiencia que se me hizo muy distinta respecto a juegos occidentales, como Black Myth: Wukong. La música que traía y siendo un juego creado en China y su historia, ese juego es como la historia que nos cuentan de niños de mitología, en China es con eso con Black Myth: Wukong, impresionante, llevamos cuatro. Y un último… la verdad es que Diablo (IV) me ha gustado mucho. Por otro lados, adelantandome un poquito porque todavía no sale pero nunca me ha defraudado, estoy muy ansioso de escuchar la banda sonora del nuevo episodio de Dune, que saldrá en un mes y medio aproximadamente.