
La banda española Dorian regresa al país para presentar una nueva propuesta de ‘Ritual’, su último disco de estudio. Este proyecto se caracteriza por tener un marcado carácter cosmopolita que disloca los parámetros de la música pop planteando un poderoso diálogo musical entre Europa y América, desde el cono sur hasta Estados Unidos, desde synth pop y el french touch al rap británico, desde la chacarera argentina al ítalo disco. “En este álbum buscamos plantear un diálogo entre Europa y América Latina, así de claro. Tenemos aquí un patrimonio musical impresionante y lo que intentamos humildemente fue poner en la batidora muchas cosas que nos gustan de la cultura pop, de la cultura del hip-hop, de la cultura de la música latina y de la electrónica”, expresó Marc Gili, vocalista de Dorian.
El 2 de noviembre la banda vuelve a la Argentina para presentarse en The Roxy, y como antesala, conversamos con Marc, quien profundizó en el proceso de creación de su último disco, sus expectativas para el reencuentro con su público argentino, y futuros proyectos musicales.
Se caracterizan por una búsqueda musical muy ecléctica, diversa… ¿qué elementos podemos encontrar en su último álbum ‘Ritual’?
Sin duda la música de Dorian ha estado atravesada desde los inicios de la banda por una inclinación hacia el synth-pop, hacia la new wave y también hacia la música electrónica de baile, pero es verdad que, en este último álbum, ‘Ritual’, entraron otros ingredientes en la pócima. Tenemos una chacarera tan propia del norte de Argentina en una canción que se llama “Libre”, que cantamos con Lido Pimienta y también tenemos presencia en el mundo del trap en “Dual”, que cantamos junto a Pimp Flaco, uno de los artistas de trap más conocidos de nuestra escena y con el que hicimos una colisión entre el trap y el synth-pop. Como verás, en este álbum buscamos plantear un diálogo entre Europa y América Latina, así de claro. Acá tenemos un patrimonio musical impresionante y lo que intentamos humildemente fue poner en la batidora muchas cosas que nos gustan de la cultura pop, de la cultura del hip-hop, de la cultura de la música latina y de la electrónica.
¿Cómo logran conjugar sus mensajes en contra de, por ejemplo, la xenofobia y el racismo, pero sin dejar de ponernos a bailar?
Nuestro repertorio se puede bailar, pero también te obliga a pensar. Te lleva a pensar en tu identidad, en rebelarte contra lo que te ha tocado en la vida y esto lo encuentras en muchas canciones de Dorian desde clásicos de la banda como “La Tormenta de Arena”, o “Dual”, que es una canción anti-bullying dedicada a la comunidad LGTBIQ, pero también a la libertad sexual en general. Un hetero se puede sentir identificado con la letra y de hecho es una de las canciones que más éxito está teniendo en toda esta gira. Luego también tenemos “Techos de cristal”, que es una de las canciones de las que estamos más orgullosos de este álbum. Una canción feminista que habla sobre maltrato, pero, sobre todo, es un homenaje a todas las mujeres que desde principios del siglo XX han luchado y han muerto en muchos casos por la igualdad de género, algo que todavía no ha llegado al mundo ni siquiera en los países y sociedades más avanzadas.
Hoy en día, ¿cómo ves el lugar que ocupa la mujer en la escena musical?
Alguna vez he dicho que las canciones de ‘Ritual’ son como una colección de imágenes en forma de canciones que constituyen una mirada a nuestro presente como sociedad, entonces yo creo que dentro de 10 o 15 años miraremos este álbum y diremos que es una fotografía de lo que fue el mundo post pandémico en los años 20 del siglo XXI. Las temáticas que toca este álbum como el feminismo, el mundo LGTBIQ, la certificación de las grandes ciudades, la obsesión por las redes sociales está presente en una canción que se llama “El Temblor”, y son estampas de lo que nos está pasando ahora mismo y que necesitamos como banda expresarlas en forma de canciones. En las canciones siempre se puede hablar del amor, de desamor y quedarás bien, pero por qué no utilizar las canciones para hablar de cosas que te preocupan, por ejemplo, los temas que nos interpelan ahora mismo. Creo que cumplimos esa misión en este álbum y conseguimos hablar de muchas cosas, sin ser coñazo y sin ser panfletario.
Respecto al mundo de la escena musical, creo que hay un auge total de las mujeres solistas y de las bandas de chicas, pero a menos que sean grandísimas estrellas tipo Beyoncé, Rosalía, las que ya están arriba del todo, siguen sin darles una visibilidad real en muchos carteles y eso me cabrea…
Se podría decir que ‘Ritual’ sirve como un registro para volver y recordar que “a partir de esto, hay que avanzar” …
‘Ritual’ no es un álbum nihilista, es un álbum crítico de la sociedad actual, pero lanza una mirada de esperanza que habla de un nosotros. No es un álbum de ego, no habla del yo sino de un nosotros, porque al ser un álbum post pandémico queríamos hablar del nosotros y no del yo. Es un álbum que pone sobre la mesa los temas más importantes que tenemos ahora como sociedad y al mismo tiempo lanza una mirada positiva y bonita. Por ejemplo, en el caso de “Techos de Cristal”, la canción de la que hablábamos antes dice: ‘’largo es el camino, frío el lugar’’ porque para muchas mujeres el lugar está frío todavía, pero cada nueva ola llena un nuevo mar, así que tiene muchos de estos mensajes positivos este álbum.
‘Ritual’ invita al oyente a un viaje musical por idiomas y colaboraciones de diferentes partes del mundo. Debe haber sido un viaje también para ustedes producirlo, ¿cómo se nutrieron para hacer este disco?
Lo hicimos escuchando mucha música. Al estar en pandemia, fue un álbum en el que no pudimos juntarnos para trabajar como solemos hacer de forma más orgánica, pero en el que estábamos cada uno en su burbuja escuchando música como auténticos procesos. Entre toda esa música que estábamos escuchando, empezaron a salir en la palestra toda la tradición latina que nos encanta, desde el mundo de la salsa hasta el rock latino. Por supuesto, también están presentes todas nuestras influencias europeas, influencias francesas de la nueva ola española e influencias británicas todo ello lo metimos en una batidora y nos dimos cuenta de que queríamos intentar crear este diálogo Europa-América Latina. Eso fue fruto de escuchar mucha música no solo a lo largo de nuestras vidas sino especialmente en la pandemia.
En “Dos Vidas” encontramos una referencia de García Márquez: “Un día sin ti son 100 años de soledad”. ¿Qué lugar ocupa la literatura en la búsqueda musical de Dorian?
Históricamente hay mucha conexión entre las letras de Dorian y la literatura. Tenemos un homenaje a Rayuela de Julio Cortázar, que es una novela que he leído personalmente cuatro veces, soy un enfermo de Cortázar y le hicimos un homenaje en una canción que se llama “El temblor”. También podes encontrar un homenaje al Quijote en “Los amigos que perdí”, donde homenajeamos a esas personas que a veces ven gigantes donde hay molinos, pero que son mágicas y divinas.
En el caso de “Dos Vidas” se nos ocurrió incluir a Gabo porque no solo es importante para mí, sino es un autor que estudiamos en la escuela y que prácticamente toda su obra la he leído y la amo, así que como amantes que somos de Colombia queríamos hacer ese homenaje tan bonito y salió este verso tan redondo. Solemos dejar algunas pistas en forma de guiños literarios en algunas de nuestras canciones, son guiños que, si los agarras porque conoces a ese autor o a esa obra se vuelve un juego con el oyente, y si no detectas la referencia no pasa nada, el verso funciona igual y va a favor de la canción.
Un año después regresan a la Argentina para presentar nuevamente “Ritual” en vivo en The Roxy
Volvemos a presentar ‘Ritual’ pero reforzado donde la gente está mucho más familiarizada con el repertorio. Hay momentos como el de “Dual” y también “Dos Vidas” que son tremendamente emocionantes en los shows, espero y confío que se va a repetir porque la verdad que estamos teniendo un feedback muy fuerte de fans con este show. También nos sentimos honrados y felices de compartir cartel con buena parte de la escena argentina en La Plata, particularmente muy fans y devotos de El Mato y de Peces Raros, que además somos amigos
¿Podemos pensar en un nuevo disco?
Sin lugar a dudas estamos trabajando en nueva música con canciones muy emocionantes. Tenemos una buena cartuchera de misiles preparados y es posible que tengamos cosas nuevas para el año que viene, además de presencia argentina. Creo que la escena argentina está en un nivel impresionante a todos los niveles, en las diferentes escenas musicales está a tope tanto a nivel de rap, de música urbana, de indie, de rock, de fusión entre rap y otras músicas como jazz o música urbana es impresionante lo que está pasando en Argentina.
