
La música emergente argentina está en su mejor momento. Desde el pop introspectivo que invita a mirar hacia adentro, hasta el rock más crudo y la experimentación psicodélica, estos cinco discos muestran quiénes están marcando la agenda cultural hoy. Acá te contamos qué escuchar, por qué y cómo suenan estas nuevas voces que vienen a quedarse.
MELANCOPOP – LIVIA

“Siento que más que tener que defender una parte de mi identidad, fue un proceso de entender cuál era y conciliar con eso. Qué quiero decir realmente y cómo, desde lo personal y lo colectivo”, explica LIVIA al presentar su disco debut, MELANCOPOP. La artista independiente, parte del catálogo de GOZA Records, llega con una obra que sintetiza años de construcción autogestiva y colaboraciones clave, luego de haber sido seleccionada para la Experiencia Emergente del Ciudad Emergente -uno de los íconos de la cultura porteña- y de ganar una de las ediciones de la Bienal de Arte Joven en Buenos Aires.
Quien sostiene que el pop no tiene nada que decir se equivoca, esta obra demuestra que puede ser un vaivén entre la nostalgia y los tiempos actuales. “Quiero que haga bailar en igual proporción a lo que emocione y movilice, que las personas puedan llegar al centro de su cuerpo”, dice.
El Lado Oscuro – Nina Suárez

Nina Suárez confronta al oyente con el horror de lo que vivimos cada día. Inspirada por el cine de terror -de Hereditary a El Bebé de Rosemary– traduce la angustia de la cotidianeidad en música. Su nuevo álbum, El Lado Oscuro, es un recorrido por casas que encierran fantasmas, pérdidas y desconexiones, grabado en Estudios ION y Resto del Mundo bajo la producción de Felipe Quintans.
“Sentirse atrapado en la vida de uno, la desgracia, la falta de salud, la pérdida de seres queridos… es el mayor horror en vida que puede haber”, reflexiona. Y agrega: “Hay veces en las que se experimenta algo muy similar a lo que sufren aquellos personajes de las películas de terror: sentir que en medio de todo lo peor, nadie te escucha ni te entiende realmente, o peor, te entienden pero mal”.
Hilacha – Los Aspirantes

Rock, funk, pop y reggae: Los Aspirantes no dejan nada afuera. Desde su primer EP Buena Ruta hasta el reciente Hilacha, la banda rompe con la uniformidad: “Cada canción significa una máscara menos dando vuelta y una hilacha expuesta más. Nuestra, de ustedes y de otros”, explican.
El grupo -compuesto por Nacho Terán en la voz, Matheo Sandleris en la batería, Renzo Pagano en la guitarra y Juan Covini en el bajo- salta de Viejas Locas a Snarky Puppy, juega con guiños a Arctic Monkeys y hasta integran elementos de Pink Floyd. “El tema de las referencias siempre es complicado, no podemos decirte con exactitud bandas, disco o producciones concretas que hayamos tenido de referencia para todo el disco. Sino que es algo que va variando tema a tema y se ve en los detalles”, aseguran.
La producción corrió por cuenta de Juanchi Bisio, guitarrista de La Chancha Muda, y el resultado refleja su escuela «menos perfeccionista y más humana». Grabaron tocando juntos, dejando que la energía de la banda se filtre en cada toma. «Además participaron muchos músicos invitados, en el disco se pueden escuchar violines, vientos, congas, shakers, que aportaron textura y riqueza al sonido final”, comparten sobre el sonido orgánico que caracteriza al proyecto.
Debajo de mi armadura – Rosamonte

Rosamonte regresa con Debajo de mi armadura, su segundo disco, publicado a fines de julio de 2025 bajo el sello Inerme Discos. Con Damian Vargas (voz y guitarra), Agustina Lemos (bajo y voz) y Juan Barrios (batería) consolidando el trío, el álbum se perfila como su trabajo más introspectivo hasta la fecha.
Antes del lanzamiento, la banda organizó una escucha en vivo en Buenos Aires que dejó claro el interés y la expectativa de su público. Desde “Todo lo que pasó” hasta “Ultravioleta”, los adelantos anticiparon un giro hacia un tono más lúgubre y melancólico que sus primeros proyectos.
La presentación oficial del disco está prevista para septiembre… ¿nos vemos ahí?
LOS BORDES DEL TIEMPO – BOSQUES

El dúo que une Buenos Aires con la Patagonia, vuelve con su quinto disco: LOS BORDES DEL TIEMPO. Juan Cruz Del Cerro y Marcos Díaz siguen explorando ese territorio entre la psicodelia, el ambient ritual y la canción espectral que los convirtió en referentes de la escena experimental.
El álbum continúa la senda de sus últimos EPs –El Centro del Vacío, Eomaia Nam e Invocación– jugando con atmósferas que parecen flotar fuera del tiempo y el espacio. Como dicen ellos mismos, son “canciones para atravesar el tiempo”, un ciclo que invita a perderse y dejar que la música haga su trabajo.