
Para hablar del underground, primero hay que entender qué fue. En la Argentina de los años ochenta, durante los últimos estertores de la dictadura, la contracultura encontraba su refugio en sótanos, casas ocupadas y bares de la ciudad. Lo “alternativo” no era un nicho de mercado, sino un gesto de supervivencia política. Era, entonces, una forma de producir música fuera del radar oficial, con fanzines, grabaciones caseras y fechas autogestionadas que alimentaban un circuito invisible.
Hoy, en pleno siglo XXI, el espíritu sigue vivo. Pero mutó. El do-it-yourself se digitalizó, las redes sociales reemplazaron al boca en boca, y la falta de recursos sigue siendo una constante. Aun así, hay una vitalidad renovada de talentos. Por eso hoy, te compartimos una selección de nombres que merecen un lugar en tu playlist.
Ekathe
Integrado por Tomás Torres, Iván Marcori, Nicolás Pons, Javier Muller y Pablo Barone, Ekathe se caracteriza por una identidad sonora que transita con naturalidad entre el jazz, el funk, el groove y la fusión, construyendo un repertorio tan técnico como emotivo. Con dos discos disponibles en plataformas digitales, el grupo se encuentra en plena etapa de expansión artística: mientras despide su segundo álbum, 1686, con presentaciones en distintas salas de la Ciudad de Buenos Aires, se prepara para llevar su música a nuevos escenarios del país y ultimar detalles de lo que será su tercer trabajo de estudio.
El próximo sábado 19 de abril se estarán presentando en Niceto Club. ¿Nos vemos ahí?
Zoe Mya
zoo mya, el proyecto encabezado por la compositora y realizadora Zoe Mya, se posiciona como una de las expresiones más potentes del nu-gaze dentro de la escena emergente argentina. Su más reciente lanzamiento, el videoclip “de esta fiesta me voy a otra”, dirigido, editado y producido por la propia artista, funciona como una pieza audiovisual introspectiva que aborda el concepto de la otredad desde una mirada simbólica. En paralelo, Mya continúa presentando su álbum En Otro Lugar del Mundo. A lo largo de 2024, el proyecto recorrió con constancia los escenarios del circuito independiente, con fechas en CABA, el conurbano bonaerense y Mar del Plata.
No te me enojes
Nacida en 2023 del vínculo entre cinco amigos de Buenos Aires, No te me enojes encuentra en la música no solo un canal de expresión, sino un espacio de contención. Con un debut en vivo a fines de ese mismo año y un 2024 marcado por una intensa actividad en la escena alternativa, con presentaciones semanales que posicionaron su crecimiento, la agrupación se prepara para dar un nuevo paso con el lanzamiento de su primer EP, editado por el sello independiente Imán Discos.
Quasar
Formada en 2018 en el seno de la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, Quasar apostó por la composición original y una estética fuertemente influenciada por el rock progresivo de los años 70, tanto en su vertiente local como internacional. Tras el regreso a los escenarios en 2021, postpandemia, la banda se presentó en espacios culturales como el Centro Cultural Borges, el San Martín, Marquee y el Teatro El Alambique, entre otros. En 2023 lanzó su primer álbum, Quásar, editado en formato físico y digital, que los posicionó como una de las propuestas más cuidadas del circuito alternativo. Con elementos tomados de la música clásica y del jazz, su sonido se caracteriza por estructuras complejas, pasajes instrumentales elaborados y una fuerte búsqueda conceptual.
Vicky Puga
En su reciente single Superpoder, Vicky Puga propone una reconciliación con el caos mental, entendiendo que incluso el ruido puede transformarse en motor creativo. Influenciada tanto por figuras del pop global como Olivia Rodrigo y Billie Eilish, como por artistas locales como Malena Villa y Clara Cava, la artista se apropia de la cultura pop con una voz emocionalmente cargada. Mientras prepara su primer álbum, continúa trazando su carrera artística con presentaciones en los escenarios porteños.