
Rocío Portillo confirmó en La Biblioteca de Buenos Aires que está en uno de los mejores momentos de su carrera. Con un open to close de seis horas frente a un público que llenó el lugar, la DJ mendocina desplegó un set intenso, variado y magnético que ratificó por qué hoy es una de las artistas más influyentes de la escena electrónica argentina.
El show fue la primera escala de su regreso al país tras un año que la llevó a recorrer Europa con fechas en Barcelona, Ibiza, Croacia, Escocia y Dinamarca, donde compartió cabina con referentes globales como Hernán Cattáneo, Nick Warren, Guy J, Sasha y John Digweed. También expandió su presencia en Latinoamérica con presentaciones en México y Chile, consolidando un perfil internacional que combina talento, constancia y una identidad propia.
Su propuesta artística se distingue por sets híbridos en los que suma su voz y la participación de músicos en vivo, un formato que ya presentó en escenarios icónicos de Buenos Aires y en festivales de Mendoza, Córdoba, Neuquén, San Luis, Salta y San Juan. A esa versatilidad se le suma su mirada crítica y periodística sobre la música, que alimenta un proyecto en el que producción y performance se cruzan con una narrativa personal.

La historia de Portillo tiene además un componente de resiliencia: en 2019 fue diagnosticada con leucemia, una enfermedad que enfrentó con tres quimioterapias y que logró superar sin necesidad de trasplante de médula. En diciembre de 2024 recibió el alta definitiva, una experiencia que transformó su forma de encarar la vida y su arte. Hoy colabora en campañas de concientización y donación de sangre y médula, convencida de que su música también puede ser un canal de servicio y conexión.
"Esta nueva gira por Europa me confirmó que no hay límites cuando trabajás con pasión y constancia", asegura. Su paso por La Biblioteca fue la prueba de que está lista para una nueva etapa: con público fiel, proyección internacional y un mensaje potente, Rocío Portillo se consolida como una referente de la electrónica argentina que inspira a nuevas generaciones a conquistar sus propios escenarios.
- Tenés tu primer open to close en Buenos Aires. ¿Cómo lo vivís?
- Es un desafío enorme. Son seis horas de música, nunca lo había hecho. Tenés que armar un recorrido: empezar tranqui, recibir al público, y después ir subiendo. Es como correr una maratón, no podés prepararlo todo, vas improvisando y aprendiendo en el camino.
- Venís de una temporada en Europa. ¿Qué te dejó?
- Estuve tres meses en Barcelona, que es como mi segundo hogar porque vive mi hermano. Es estratégico para la música: cerca de Ibiza, donde pasan cosas increíbles. Ahí me crucé con referentes como Hernán Cattáneo y Paul Oakenfold. Es el centro del verano europeo, muy distinto a lo que pasa acá.
- ¿Cómo fue salir de Mendoza y dar ese salto?
- Nunca sentí que vivir en Mendoza fuera una traba. Al contrario, la escena ahí es enorme. Pude compartir escenario con ídolos como Hernán, Guy J o Nick Warren, y ahí entendí que podía vivir de esto. Mendoza, Córdoba, Rosario, Buenos Aires… todas son plazas claves.

- ¿Cómo fue el cambio de dejar tu otro trabajo y dedicarte a la música?
- Fue difícil soltar. Yo trabajaba en radio y me encanta el periodismo, pero no podía balancear las dos vidas. Mi familia me apoyó y entendí que tenía que elegir. Tuve el privilegio de hacerlo y me fue mejor de lo que esperaba.
- ¿Qué significa para vos hoy estar al lado de referentes como Hernán Cattáneo o Nick Warren?
- Es un honor enorme. No lo normalizo, pero tampoco me pongo en plan fan. Prefiero aprender, charlar y absorber lo que saben. Y como mujer, ocupar ese espacio entre tantos hombres también tiene un peso especial.
- ¿Cómo ves la presencia femenina en la electrónica?
- En el techno hay muchas mujeres líderes, en el progressive cada vez más. Además, no solo como DJs: también managers, sonidistas, fotógrafas. Hay pioneras que allanaron el camino y hoy se nota un cambio real: no es cupo, es talento.
- ¿Qué sigue en tu agenda?
- Ahora arranco una gira nacional por ciudades donde nunca toqué, como Santiago del Estero o Concordia, y otras a las que quiero volver. En 2026 quiero repetir tour europeo y entrar en circuitos como Miami, México o Australia. También lanzar música propia.