
En Fiesta de Zombis, las diez canciones inéditas son nuevas, ninguna es de la etapa anterior de Los Caballeros de la Quema. Y trae una yapa: una versión de "Costumbres Argentinas", de Los Abuelos de la Nada. "Estamos descifrando una nueva forma de hacer escuchar las canciones", dice el guitarrista Pablo Guerra. "Probablemente no haya ningún hit, en el sentido antiguo del término. Pero sospecho que varias de las canciones se incorporarán de a poco a la columna vertebral de nuestra historia. Tienen que competir contra otras con mucho anclaje emocional en la gente, pero hay 4 o 5 que a mi juicio tranquilamente se pueden sentar a la mesa de 'clásicos' de Caballeros dentro de un tiempo", agrega el cantante Iván Noble.
"No teníamos claro si iba a ser un disco, o un bloque de seis canciones. Entonces decidimos que no había espacio para lados b. Cada canción, si quería tener una chance de participar de un disco o un ep, tenía que ser un corte en sí mismo", define el guitarrista Martín Méndez. En este Track x Track con Billboard Argentina, el grupo da detalles de este disco producido por Gustavo Borner, con una portada ilustrada a cargo de Emma González Guerra.
- "Otro día en la oficina"
Iván: Vivo algunos días en la playa. Bajo con la reposera, el mate y repito una especie de mantra: "Otro día en la oficina", como para decir lo afortunado que somos los que podemos vivir de este oficio. Uso mucho como disparador de letras la primera frase, como el "había una vez" de cuando éramos chiquitos. Una mañana vi una foto actual de Pierce Brosnan, muy elegante, pero definitivamente anciano, y dije: "Envejecen hasta los James Bond", y a partir de ahí armé el puzzle de la canción. Música de Pato Castillo, al tema le decíamos "Bruce", por Springsteen, aunque cuando la escuché, me pareció más Strokes.
- "Y acá me ves"
Iván: Hicimos una tanda de siete demos, sin ninguna precisión ni de tiempo ni de productor. Borner eligió cuatro, y una vez que las grabamos, fue la que picó en punta. Me parece una canción Caballeros, onda Traveling Wilburys. Y la letra, otro capítulo de los antihéroes que buscan abrazos por ahí.
- "Alma de mocasín"
Méndez: Es una estructura de canción simple. Me gustan las bandas de riff en las cuales no tenes que esperar que entre el cantante para saber que banda es. Con esa idea, me propuse armar uno que contenga el sonido nuestro, que tenga un poco de blues y soul, una mezcla que venimos trabajando. Después, una sección de vientos que le suma música de suspenso, persecución.
Iván: Tenía ganas de hablar de algo que me alarma y desprecio: algunos pibes jóvenes, los cripto bro, que a los 22 años en vez de tener un poster de Charly García, cuelgan uno de Marcos Galperin. Sus aspiraciones son hacer dinero en forma urgente, me parece que son gente avejentada a los veintipocos años.
- "Milonga Rota"
Iván: Pato Castillo tiene curiosidad por el tango y quería hacer algo con el espíritu de una milonga moderna. Me dio un boceto de letra y terminé tratando de que sea como lo que fue hace muchos años "Que pasa en el barrio", una historia por estrofa, una crónica de lo que queda por calle Corrientes hoy. En un punto, es una época rota. En la música, nos costó encontrarle el yeite. Fue fundamental el aporte de Borner, que le encontró la vuelta a lo que Pato le venía pidiendo.
Guerra: Costó encontrar el espíritu, tuvimos que aprender un nuevo lenguaje…
Méndez: Para mí, es un triunfo musical, un acierto del trabajo con los compañeros, de lo que cada uno puede sumar desde su cosmovisión y de la curiosidad en cuanto a la experimentación.

- "Fiesta de Zombis"
Méndez: Un reggae que sale de una intro de una idea musical que remite al soul. Me gusta lo que se conoce como la música de Estados Unidos, el blues, soul, góspel. Esos géneros tuvieron un desarrollo particular en el caribe. Por ahí viene la investigación, como se mezclan con la música de Jamaica y como eso lo traduce un músico en Buenos Aires.
Iván: La letra es una crónica exagerada de alguna fiesta que hubo en mi casa hace algunos años, eso ya no ocurre. La elección del nombre para el disco nos pareció un buen concepto visual que excede el contenido de la canción, un guiño de época.
- "Tanto vino bajo el puente"
Iván: "Antes cerrábamos los bares, ahora se nos cierran los ojos", son cosas que digo y guardo, atento a destellos del habla cotidiana que pueden ser canción. Soy un cartonero del habla popular. A mí el tema que más me interpela es el paso del tiempo, y creo que en una banda que vuelve a hacer un disco después de 25 años, eso tiene que estar presente. Porque somos los mismos, pero no los mismos que antes. Siempre me pregunto qué hace el tiempo con nosotros y que estamos haciendo nosotros con el tiempo.
- "Vuelven los cuervos"
Méndez: Está inspirada en cierto tipo de indie londinense, bandas que no son pop, no son rock, pero tienen las dos cosas. Siguiendo productores fui encontrando bandas como Scanners, y me pareció que Caballeros podía tener esa veta. La letra es un hallazgo de Iván sobre el clima que plantea la música.
Iván: Probablemente sea la más política del disco, no hay mucho más que explicar: vuelven los cuervos y planean bajo.
- "No empujen el río"
Guerra: Hice el demo y se lo pasé a Iván porque estaba sanateado en un idioma que no corresponde.
Iván: Cuando me pasan cosas sanateadas, hay momentos que siento que están bien así. La fonética era algo como "isovertherio" (risas), medio Jagger. Y linkee con una cosa que me había pasado: tuve el honor de que Javier Martínez me invitara a cantar, y en un ensayo se enojó con los músicos. Tiró los palillos sobre el redoblante y les dijo: "A ver si me entienden, tranquilos, no empujen el río". Y soy cartonero, lo anoté. Luego le conté que tenía una frase de él, que algún día iba a ser canción, y no se acordaba, pero la relacionó con Heráclito, y me dice: "¿Vos lees?". 'Trato', le respondí. Y me contestó: "Que mal la debes pasar en el rock" (risas).

- "Es hora"
Guerra: Empieza con una guitarra con afinación abierta. Tenía un esbozo de letra, pero Iván hizo una nueva creación, se inspiró en lo que sonaba y después terminamos poniendo una parte nueva, que es el estribillo, que me lo robé de otra canción que tenía.
- "Todo va a pasar"
Guerra: Una canción profunda, me deja una sensación de melancolía esperanzadora, estoy muy contento con cómo quedó. Tiene mucho aire esa canción. Escuché a Julio Iglesias decir que el éxito lo remitía a que tenía una voz de susurro, y me parece que es un lindo color para ahondar, que en los discos de Caballeros siempre aparece algo de eso.
Iván: Me remite a las canciones de Caballeros más dulces, que nos fuimos permitiendo hacer. Cuando Guerra se pone introspectivo, salen esas cosas, melancólicas y diáfanas. Las canciones así son un arma de doble filo, pero por suerte, cuando llegamos a esos lugares, salimos muy airosos.
- "Costumbres argentinas"
Iván: La decisión de incluirla provocó casi una guerra civil (risas). Entró por la ventana, casi la echamos a patadas, y quedó cómodamente sentada en el disco.
Méndez: Yo estaba en desacuerdo con meter un cover, pero se fue quedando en la lista. Hicimos una versión que quedó muy buena, pero parecida a la de Auténticos Decadentes, nos dimos cuenta cuando ya la teníamos grabada. Así que el último día Borner nos dijo que grabemos otra versión. Hicimos nuevas violas, nuevo bajo, ya teníamos referencia de voz y batería, y en una hora quedó distinta, sin su entrada garantizada al disco. Pero está en el ADN musical del país. La letra nos interpela a los argentinos de una forma muy sintética. Y terminar el disco abajo, con la canción más emotiva, no tenía balance con lo que pasaba en el resto. Despedirnos así estaba bien.