El compositor, productor y multiinstrumentista argentino radicado en Los Ángeles, Juan Cruz Luqui, estrenó el pasado 1 de julio el videoclip "Sin Luz", bajo su alter ego Cacique Torcido, y dejó en claro
que su arte no solo se escucha, sino que también se vive y se transforma.
El tema, parte del álbum Para La Luna (lanzado a finales de 2024), es la primera de cinco piezas audiovisuales que conformarán un cortometraje actualmente en producción. Este estreno funciona como
cierre simbólico de un proceso personal y artístico: una despedida amorosa, una muerte simbólica, una metamorfosis interna después de disolver una relación de 18 años. La canción, profundamente íntima y dolorosa, refleja esa transformación con crudeza y belleza.
En diálogo con su obra, el videoclip, dirigido por Armando Vernet y con coreografía de Nadav Gal, propone una narrativa visual que acompaña esa búsqueda espiritual y emocional de más de siete años
en la vida de Luqui, que incluyó retiros de silencio, trabajos de visión en la montaña, tantra y exploración de la masculinidad. La pieza combina imágenes ceremoniales, danza y símbolos chamánicos para plasmar esa experiencia de sanación.
Pero "Sin Luz" también marca el inicio de una transición: mientras finaliza este cortometraje con Cacique Torcido, Luqui ya prepara su próximo salto creativo con Juan X Luqui, un proyecto de rock/pop más directo, honesto y sin máscaras, cuyo primer adelanto verá la luz en septiembre.
A sus 34 años, Juan Cruz Luqui es uno de los compositores argentinos más influyentes de su generación. Como colaborador de Gustavo Santaolalla, fue parte de bandas sonoras icónicas como The Last of Us (HBO), Mi Querida Niña (Netflix), y Wild Life (NatGeo), además de orquestar y tocar en escenarios legendarios como el Hollywood Bowl, el Walt Disney Concert Hall y el Teatro Colón.
Su visión artística lo llevan a fusionar lo clásico con lo contemporáneo, lo íntimo con lo cinematográfico, dejando siempre una impronta única. Además de su prolífica carrera como compositor y productor, Juan
también dedica gran parte de su tiempo a formar a nuevas generaciones de artistas a través de su propia escuela: la Art Mystery School. Se trata de una propuesta online de vanguardia que apunta a mucho más que la técnica o el virtuosismo; enseña a conectar con la identidad creativa, la autenticidad y la dimensión espiritual del arte.
La escuela combina herramientas de psicología, espiritualidad y creatividad para ofrecer experiencias formativas profundas. Artistas de distintas disciplinas encuentran en Art Mystery School un espacio para explorar quiénes son y qué tienen para decir, con la guía de alguien que ya atravesó sus propias búsquedas y crisis para convertirse en uno de los compositores argentinos más reconocidos.
Con "Sin Luz", Luqui pone en imágenes y sonidos su proceso más personal hasta la fecha, invitando al público a atravesar junto a él esa oscuridad transformadora.