
Tres artistas, tres enfoques distintos, pero un solo lenguaje: la música electrónica. Así podría resumirse este encuentro entre Mattia Vitale de MEDUZA, Innellea y GENESI, una conversación que revela el vértigo creativo de quienes, noche tras noche, conquistan las pistas de baile con su música.
Para entender el trasfondo de esta colaboración, es fundamental remontarse al fenómeno MEDUZA. El trío italiano, compuesto por Vitale, Simone Giani y Luca de Gregorio, irrumpió en la escena musical global en 2019 con su éxito “Piece of Your Heart”. La canción nació en un estudio de Londres, en una jornada en la que, según recuerda Matt, intentaban seguir las fórmulas de la industria. Sin embargo, el verdadero giro ocurrió cuando decidieron romper con esas reglas, y en apenas 20 minutos, crearon un tema que no solo se convirtió en un éxito viral, sino que les valió una nominación al Grammy.
A partir de ese momento, el grupo comenzó a girar por el mundo, llevando su música a escenarios internacionales, incluido Lollapalooza 2024 en América Latina. Uno de los pilares de su éxito fue la constante colaboración con otros artistas, y su última unión fue con Innellea y GENESI. El resultado de esta colaboración es “Edge of the World”, una pieza que une el talento de los productores europeos con las voces de Nu-La.
Todo comenzó con "Piece of Your Heart", que se creó en tan solo 20 minutos. ¿Qué nos puedes contar sobre ese momento clave de 2018?
MEDUZA: Sí, fue una de esas semanas típicas de estudio en Londres, donde estás con compositores en el estudio, todos intercambiando ideas, muchas veces tratando de replicar lo que está funcionando en ese momento, lo cual siempre es el enfoque equivocado. Estábamos atrapados en ese ciclo, pero en ese momento teníamos a Josh de Goodboys con nosotros en el estudio. Decidimos probar algo completamente nuevo, algo que nos resultara natural, basado en la música con la que crecimos y en los sonidos underground que estaban surgiendo en ese entonces.
Así creamos "Piece of Your Heart". Fue algo bastante simple: una frase, una línea. Grabamos todo lo que Josh decía, incluyendo esa parte aleatoria antes del drop, donde él dice “¿Qué?”. Era literalmente una pregunta de un cuarto de estudio a otro, pero encajó tan perfectamente que decidimos mantenerla. Y así es como nació la canción, y realmente, el comienzo de MEDUZA.
¿Esperaban que tuviera el impacto que tuvo?
MEDUZA: En absoluto. Claro, cuando estás produciendo música dance, siempre tienes la esperanza de ser el próximo David Guetta, la próxima gran leyenda de la escena. Pero no es algo fácil. Simplemente entras al estudio, pones tu pasión en la música y esperas que la gente conecte con ella. Hay tantos factores que entran en juego después de que la música está hecha para convertir una canción en un gran proyecto. Honestamente, no esperábamos ese tipo de éxito viral al lanzar nuestro primer sencillo.
Acaban de lanzar “Edge of the World”. ¿Qué es lo más importante para ustedes en una colaboración?
MEDUZA: Para mí, lo mejor de colaborar no es esta idea de "yo hago lo mío, tú haces lo tuyo y luego lanzamos una canción juntos". Se trata de encontrar un equilibrio entre ambos estilos. Por ejemplo, cuando trabajamos con Hozier o Dermot Kennedy, no fue solo una colaboración al uso; tenía que sonar como una canción de Hozier o de Dermot Kennedy. Ellos tenían que sentirse cómodos interpretándola y hablándola como si realmente fuera suya. Cada colaboración que hacemos es una empresa conjunta, un proceso de trabajo en equipo. Nunca se trata de mantener las cosas separadas.
¿Tienen alguna colaboración soñada que les gustaría realizar en el futuro?
MEDUZA: Mi sueño siempre ha sido trabajar con The Weeknd, porque tiene ese sonido oscuro que solemos mezclar en nuestras canciones. Puede que ya sea tarde para ese proyecto, ya que recientemente anunció que está cerrando ese capítulo, pero sabes, en la música nunca es tarde. Esa sería la colaboración definitiva, la que siempre soñé.
GENESI: Sí, la mía sería con Eric Prydz, aunque sé que probablemente nunca sucederá. Es uno de mis DJs favoritos. También está Solomun, eso sería increíble. Y por supuesto, tengo en mente a un argentino: Hernán Cattáneo. Soy un gran fan de su música. Sé que es un estilo muy diferente, y que sería difícil, pero nunca digas nunca.
INELLEA: Si tuviera que elegir a alguien, volvería a mi pasado. Probablemente tendría que retroceder en el tiempo para esto, pero definitivamente elegiría a Led Zeppelin. Esa banda fue la que más influyó en mi música, creo. Sé que es imposible, pero como estamos soñando, esa sería mi elección.
Tienen muchas canciones exitosas, ¿qué tan difícil es producir una que realmente se destaque?
GENESI: Es complicado, definitivamente. Tienes que estar dispuesto a experimentar. Muchas veces, cuando estaba trabajando en una canción, no tenía claro si estaba haciendo lo correcto. Quizás sentía que era demasiado diferente o pensaba que nadie iba a querer tocarla, porque era algo raro. Pero a veces esos momentos de incertidumbre son los que dan lugar a lo mejor. Lo más importante es tener la mentalidad abierta y estar dispuesto a asumir riesgos.
INNELLEA: En mi caso, me he dado cuenta de que mis mejores canciones suelen ser aquellas en las que pasé menos tiempo. Cuando entras en ese flujo creativo, haces algo sin pensarlo demasiado y, al final, te das cuenta de lo que has creado una vez que ya está terminado. Siempre siento que la canción está bien cuando no me paso días reabriendo el proyecto y cambiando detalles sin parar.
MEDUZA: Sí, coincido completamente con lo que dicen los chicos. Y otra señal importante para mí, y esto pasó durante el Covid, fue cuando estábamos a punto de lanzar nuestro tercer sencillo, después de “Lose Control”. Inicialmente no era “Paradise” con Dermot Kennedy. Teníamos otra canción lista, pero como no había conciertos, no pudimos probarla con la gente.
Esperamos hasta nuestro primer show en el verano de 2021, y cuando finalmente tocamos esa canción, no me gustó la reacción del público. Eso fue una señal clara. Desde ese momento, la descartamos, volvimos al estudio y compusimos “Paradise”. Creo que la reacción de la audiencia, especialmente cuando no conocen la canción, es clave para que un artista realmente comprenda el potencial de su música.
¿Qué es lo que más les atrae de la cultura argentina?
MEDUZA: Recuerdo que estuve allí para Lollapalooza el año pasado. La reacción del público a cada una de las canciones fue increíble. No es algo que se vea en todas partes del mundo, solo en ciertos lugares. Pero en América del Sur, y especialmente en Argentina, es asombroso. Cada canción que tocas, la gente está completamente metida en el momento, viviendo ese viaje contigo a lo largo de todo el set. Se divierten, se mueven, están presentes, y eso es muy grande para un artista. Ese tipo de energía realmente moldea el set, te alimentas de ella y creas algo único. Disfruté cada segundo de mi presentación en Lollapalooza.
Somos muy eufóricos.
MEDUZA: Sí, y sinceramente, eso es algo hermoso. En algunos lugares, cuando el público está callado o no responde, puede ser frustrante como artista. Estás intentando leer el ambiente, encontrar lo que necesitan y construir esa conexión. Pero en Argentina, esa conexión es instantánea. Hace que todo sea mucho mejor.
GENESI: Sinceramente, nunca he estado en Argentina, pero me encantaría ir algún día. Tengo algunos amigos argentinos aquí en Italia, y lo que más me han contado es sobre el dulce de leche. ¡Es delicioso! Eso es lo que me han compartido, y tengo muchas ganas de ir, de sentir esa energía de la que Matt hablaba.
INNELLEA: A mí, lo que más me atrae es la pasión de la gente. El público, la cultura… cuando los argentinos se entregan a algo, lo hacen con todo. Se sumergen, investigan todo sobre un artista antes de un show, y luego se convierten en seguidores fieles. Me encanta eso. Y también valoro mucho la manera en que los argentinos son tan directos, llevan su corazón en la lengua. Te dicen lo que sienten, sin filtros, te guste o no, y eso lo respeto mucho. Y, claro… ¡el Malbec y el asado!
Y por último, ¿Cuál fue el set más inolvidable hasta el momento?
MEDUZA: ¡Vaya, qué pregunta tan difícil! Tengo varias opciones, cada una por diferentes razones. Pero si tuviera que elegir, en cuanto a festivales, los shows que hice con Lollapalooza en Sudamérica, en general, están entre los mejores. No solo por las multitudes, sino también, como mencioné antes, por la reacción de la gente. Estuve tocando en Argentina, Chile y Brasil, casi como una gira completamente sudamericana. Y lo que más recuerdo es la conexión con la gente, no solo con el público, sino también con los artistas detrás del escenario. Todos estaban tan emocionados de tener a todos los artistas allí y vivir el momento juntos. Por eso, es una de las experiencias más maravillosas que he vivido.
INNELLEA: Creo que uno de los sets que más destaco fue la primera vez que toqué en el Fusion Festival en Alemania. Es un festival muy alternativo, con un gran amor por el diseño de escenarios y la atmósfera. Siempre fue una meta personal para mí actuar allí. Cuando finalmente llegó el día, nunca olvidaré lo nervioso que estaba detrás del escenario. Mi estómago me dolía porque tenía mucho miedo de fracasar. Pero después de tantos años de trabajo duro, fue el momento que tanto había esperado. Ese siempre destacará para mí.
Si tuviera que mencionar un set más reciente, definitivamente diría Grecia. Toqué en un pequeño bar de playa en Pelión, un pueblo mágico junto al mar, rodeado de montañas. Actué mientras el sol salía sobre el agua, frente a unas 500 a 800 personas. No había teléfonos, no había conexión, solo energía pura y hermosa. Esos son los momentos por los que realmente vivo. Y, por supuesto, también tengo que mencionar Argentina. Toqué en Mendoza, en Las Palapas, y fue simplemente impresionante.
GENESI: Recuerdo un set de DJ en Canadá donde empezó a llover desde el principio. Honestamente, pensé que nadie se iba a presentar, era un festival. Pero resultó ser el más loco de todos. Parece que la gente se vuelve aún más salvaje bajo la lluvia. La energía fue increíble, y me sorprendió totalmente. Me encantó. Eso fue en Montreal el año pasado.